El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, es zarandeado en uno de sus habituales baños de multitudes, a los que tan aficionado es el marido de Carla Bruni, reconvertido en un moderno Napoleón. No sé cuáles son las razones que se esconden detrás de este hecho, pero no me sorprendería que fuera una muestra más de la indignación de la ciudadanía gala ante la política económica y social de Sarkozy. Dice el diario “Le Monde” que el presunto agresor podría enfrentarse a una condena de tres años de cárcel y una multa de hasta 45.000 euros. Es evidente que en la Europa de los mercaderes arruinar un país e hipotecar la vida de sus habitantes no sólo no se castiga sino que se premia, mientras que un leve zarandeo se persigue como si fuera un delito de lesa humanidad.
Archive for the 'Francia' Category
Sarkozy zarandeado
Tiroteo en Francia
Lamento profundamente el tiroteo registrado el pasado sábado en Francia, en el que un genderme resultó herido y dos presuntos activistas de ETA arrestados. Las consecuencias políticas de un hecho como éste no pasan inadvertidas a quienes seguimos con interés la actualidad informativa. Este incidente será utilizado, sin duda alguna, para cuestionar el alcance y la sinceridad del alto el fuego anunciado por ETA el pasado mes de enero y se pondrá en cuestión, una vez más, la independencia y autonomía de Sortu, e incluso de Bildu. Sin embargo, tengo la convicción de que nada ni nadie logrará frenar la voluntad de la sociedad vasca de alcanzar la paz, aunque el camino sea largo y esté lleno de baches como éste. Lo he dicho muchas veces en este blog, y aún a riesgo de repetirme, creo que estamos en la antesala del cese definitivo de la violencia en Euskadi, más allá de que en el seno de ETA convivan familias que comparten la apuesta de la izquierda abertzale por las vías democráticas con otras que son reticentes a emprender este viaje. Las amenazas, sin embargo, no provienen sólo de este lado. También hay formaciones y dirigentes políticos, que ostentan puestos de gran responsabilidad, que evitan cualquier compromiso o gesto en favor de la normalización y la reconcialiación, escudándose en viejos discursos, que justifican su inmovilismo bajo falsas premisas como es asegurar que Sortu es ETA y la tregua una trampa. Es cierto que todo el mundo reivindica la paz, pero no todo el mundo está dispuesto a ser flexible y generoso para alcanzarla. ETA, por supuesto, la primera.
De Irak a Francia
La revolución en el norte de África y la polémica reforma del sistema de pensiones en España han eclipsado estos últimos días dos noticias de calado, una positiva y otra negativa, que han pasado desapercibidas en los medios de comunicación. La primera hace referencia a la presencia en Irak del juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, que se ha desplazado a ese país con el objetivo de investigar la muerte del cámara de televisión José Couso, alcanzado por un obús norteamericano, cuando se encontraba, en abril de 2003, realizando su trabajo en una terraza del Hotel Palestina de Bagdad. Ojalá la justicia pueda depurar finalmente todas las responsabilidades que se derivan de este caso y el Gobierno de Estado Unidos pague su culpa y con él todos aquellos que han querido dejar en el olvido un crimen todavía no resuelto. La familia de José Couso, sus compañeros y amigos tienen derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación.
La segunda noticia a la que aludía al inicio de este post nos llega de Francia y tiene como protagonista a su Consejo Nacional. El pasado viernes, 29 de enero, esta institución determinó que los artículos 75 y 144 del Código Civil, que niegan el matrimonio entre personas del mismo sexo, son constitucionales y por tanto legítimos. Leo la noticia dos veces y aún me cuesta darle crédito. El país que ha vendido al mundo el mito de la “igualdad, libertad y fraternidad” se aferra a su espíritu más reaccionario, retrógrado e intolerante para impedir que dos hombres o dos mujeres puedan contraer matrimonio si ese es su deseo. Resulta tan inaudito como inadmisible, o lo que es lo mismo tan fariseo como hipócrita, admitir el llamado Pacto Civil de Solidaridad, como hacen en Francia ante la evidencia de regular las uniones homosexuales, para impedirles después el matrimonio legal, que es patrimonio exclusivo reservado para bendecir la convivencia entre un hombre y una mujer. Es obvio que el país vecino necesita otra revolución.
¡Indígnese!
Hoy, festividad de los Reyes de Oriente, podría escribir una larga carta de deseos y sueños, pero sé por experiencia que éstos nunca se cumplen, excepto cuando de verdad luchas por ellos. En esta ocasión, me limitaré a manifestar una única petición, que es una transcripción literal del título del último ensayo del ex diplomático francés, Stéphane Hessel, que dice así: “Indignez Vous” (“Indígnese“). Hessel, que ha cumplido ya 93 años de edad, guarda en su memoria un recuerdo vivo de todos los avatares políticos y sociales del siglo XX. Hijo del escritor judío Franz Hessel y de la pintora Helen Ground, nació en Berlín en 1917. Su alma, sin embargo, siempre se ha sentido francesa, en justa correspondencia a la acogida ofrecida por su país de adopción. Capturado por la Gestapo durante la II Guerra Mundial, Stéphane Hessel fue condenado a muerte, pero logró escapar y a él le debemos la Declaración de los Derechos Humanos del Hombre, tantas veces reivindicada como incumplida.
Ahora, en el ocaso de una larga trayectoria de lucha contra la injusticia y apuesta por el compromiso social, este ex diplomático y poeta se ha erigido en la conciencia crítica de Francia, con un libro de poco más de treinta folios, puesto a la venta por tres euros. Stéphane Hessel ha escrito esta obra pensando en el país vecino, pero sus conclusiones son aplicables a España y al conjunto de la Unión Europea. “Indignez Vous” es un llamamiento a la rebelión y a la movilización contra la dictadura del mercado que, en sus palabras, “amenaza la paz y la democracia“. Stéphane Hessel apela a la participación de la población, y especialmente de las personas más jóvenes, en la actividad pública, más allá de las formaciones políticas. Vivimos tiempos convulsos, tiempos de desorientación. en los que no sabemos bien hacia dónde dirigir nuestras críticas, ni tampoco a quién exigir responsabilidades por la crisis económica y el recorte de derechos sociales y laborales que nos imponen. Todo ello nos genera frustración, pero también, y esto es lo grave. impotencia y desidia. Para combatir contra el capitalismo y quienes lo defienden, primero tenemos que hacer pública y patente nuestra indignación por lo que esta pasando. Ésta es mi petición a los Reyes Magos. Parece poco, pero significa mucho.
Envidia sana de Francia
Sarkozy abre el camino a ZP
Sarkozy se ha salido finalmente con la suya. La Asamblea Nacional de Francia dió ayer luz verde al proyecto de ley de reforma del sistema de pensiones, que incluye el retraso de dos años en la edad de jubilación, que pasa de los 60 a los 62. El presidente galo, que ha recibido un duro varapalo de la Comisión Europea por la expulsión a Rumania y Bulgaria de personas de etnia gitana, es todo un ejemplo de prepotencia y soberbia. Hace oídos sordos a las voces que defienden la tradición de Francia como país de acogida y da la espalda, con desprecio y altanería, a quienes exigen el cese de las deportaciones por atentar contra los derechos humanos. Sarkozy es un modelo de político engreído, que no reconoce más autoridad que la suya. Su deciciones y actuaciones se rigen por un solo lema: “Ordeno y mando“.
Su política económica y social ha sido rechazada con cuatro huelgas masivas y la reforma del sistema de pensiones dará lugar a una quinta convocatoria este mismo mes. Alguien debería decirle al marido de Carla Bruni que no se puede gobernar contra la voluntad de la ciudadanía y quien lo hace no merece el nombre de demócrata. Sarkozy se ve a si mismo como un pequeño rey en una república, pero olvida que, a diferencia de la monarquía, su puesto tiene fecha de caducidad. Siento vergüenza por la imagen que Francia está lanzando al mundo de la mano de un hombre que cada vez me recuerda más a Berlusconi. Sus paisanos no merecen un presidente que les ignora y les obliga a vivir cada vez peor, con medidas tan regresivas como la reforma del sistema de pensiones. Lamentablemente, el modelo Sarkozy se exporta y Zapatero es un fiel alumno de la derecha francesa. Cada día nos dan una razón más para salir a las calles el 29 de Septiembre.
Soledades
Os dejo un enlace a un artículo de Luis García Montero, recogido en el diario Público. Siempre me pregunto cómo se puden contar historias tan profundas, tan humanas y tan ciertas con tan unas pocas palabras. Intuyo que es cuestión de empatía, sensibilidad y capacidad de desnudar el mundo y las vidas de las personas que vivimos en él con comprensión, respeto y solidaridad, especialmente con las gentes anónimas que arrastran historias, que merecen ser contadas.
Comentarios recientes